La codificación de la actividad hospitalaria con CIE 9 se ha generalizado en nuestro país desde principios de la década de los 90, tanto en Centros públicos como privados.

Además de su obligatoriedad, por constituir una importantísima fuente de información epidemiológica, ha demostrado su eficacia como Herramienta de Gestión

En efecto, tanto el CMBD como su agrupación en GDRs aportan gran número de indicadores para la medición, tanto cuantitativa como cualitativa, de la actividad hospitalaria:

  • Indicadores de calidad
  • Complejidad
  • Estancias medias
  • Frecuentaciones
  • Complicaciones
  • Consumo de recursos

De hecho esta información se considera imprescindible, por parte de los gestores sanitarios, tanto a la hora de la TOMA de DECISIONES, como de EVALUACIÓN de la CALIDAD ASISTENCIAL, o la MEDICIÓN de la EFICIENCIA y EFICACIA de los distintos niveles asistenciales.

Pero se avecina un importante cambio:

El Real Decreto 69/2015, de 6 de febrero, “por el que se regula el Registro de Actividad de Atención Sanitaria Especializada” establece la obligatoriedad, para todos los Centros de Atención Especializada…

A partir del 1 de Enero del 2016:

  • Cumplimentar el nuevo CMBD, con:
    • Más diagnósticos (pasa de 13 a 20) con POAs
    • Hasta 6 procedimientos realizados en Centros Ajenos (además de los 20 ya existentes)
  • Codificación de Diagnósticos y Procedimientos con la CIE10.
  • Integrar en la codificación de los episodios de Ingreso la atención en Urgencias, cuando sea ésta la puerta de entrada del paciente.

Y a partir del 1 de Enero de 2018:

  • Codificación del resto de episodios de Urgencias.
  • Codificación de gabinetes (Procedimiento ambulatorio de especial complejidad).
  • Codificación de Hospital de Día

El cambio a CIE10, con códigos más específicos y elaborados, junto con el resto de cambios expuestos, va a aportar una información mucho más precisa

Diagnósticos Procedimientos
CIE 9 14.315 3.838
CIE 10 69.099 71.957

… pero que supondrá una mayor complejidad en la codificación y, por tanto, un enlentecimiento de la misma, puesto ya de manifiesto en Países de nuestro entorno que han abordado el cambio de CIE 9 a CIE 10, con una caída espectacular durante los tres primeros meses, para ir recuperándose paulatinamente, pero sin llegar a superar nunca el 80% de los episodios codificados con CIE 9